Zona de Intervención del Proyecto
San Salvador, Mejicanos, Ayutuxtepeque, San Marcos, Soyapango, Ilopango, Sensuntepeque, Chalatenango, Cojutepeque
Fuente de Financiamiento
USAID
Grupo Meta
Habitantes de todos los siguientes municipios y departamentos:
Departamento | Municipio | Familias |
---|---|---|
San Salvador | San Salvador | 300 |
San Salvador | Mejicanos | 300 |
San Salvador | Ayutuxtepeque | 275 |
San Salvador | San Marcos | 275 |
San Salvador | Soyapango | 275 |
San Salvador | Ilopango | 275 |
Cabañas | Sensuntepeque | 100 |
Chalatenango | Chalatenango | 100 |
Cuscatlán | Cojutepeque | 100 |
Total | 2000 Familias |
Objetivo General del Proyecto
- General: Involucrar a las comunidades en la respuesta a Zika para reducir el riesgo de propagación del virus en al menos 2,000 familias de los Municipios de San Salvador, Mejicanos, Ayutuxtepeque, San Marcos, Soyapango, Ilopango, Sensuntepeque, Chalatenango y Cojutepeque de El Salvador.
- Específicos: Desarrollar y/o fortalecer las capacidades a nivel local con el apoyo de la comunidad en respuesta a Zika.
- Comunicar los riesgos asociados con la enfermedad, promoviendo el cambio de comportamientos saludable especialmente entre las mujeres embarazadas y otros grupos vulnerables.
Resumen Ejecutivo del Proyecto
Cruz Roja Salvadoreña –CRSAL-, a través del presente proyecto busca comprometer a las comunidades más vulnerables a que se involucren en la lucha contra la enfermedad, a partir de ampliar el acceso a la información, contribuir a fortalecer la capacidad atención del nivel primario de salud, además de implementar actividades comunitarias de control y vigilancia de vectores; estas últimas, alineadas a las políticas y lineamientos técnicos del Ministerio de Salud –MINSAL-, para el manejo de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti.
CRSAL en co-ejecución con la entidad Medical Care Development International –MCDI-, y en colaboración con United Nations Children’s Fund –UNICEF-, la U. S. Agency of International Development –USAID- y los gobiernos locales y organizaciones comunitarias, implementarán acciones emanadas del Nuevo Plan de Acción de Emergencia para las Américas.
Además se implementará una estrategia de vigilancia y control bajo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud –OMS-, la Organización Panamericana de la Salud –OPS- y la USAID.
Principales Actividades del Proyecto
- Vigilar las densidades del vector en su fase aérea y acuática en los municipios de mayor riesgo con participación de la comunidad
- Encuesta pupa-demográfica a traves de ArcGIS Collector para implementar acciones focalizadas.
- Establecer un sistema basado en ovitrampas
- Confirmar densidades a través de BG Sentinel Trampas para estimar las tasas de infección Zika por la prueba PCR.
- Reducción de fuentes potenciales de reproducción con acciones comunitarias focalizadas en contenedores mas productivos.
- Medidas de ordenamiento ambiental para eliminación y prevenir de criaderos.
- Iniciativas y orientaciones de comunicaciónón social para cambio de comportamiento lanzadas conjuntamente con la colaboración de la CRs, y el consorcio USAID (HC3, OPS, Save de Children, URC)
- Enfoque de comunicación para el impacto de conducta (COMBI)
- Cartografía de la vulnerabilidad
- Estudios KAP
- Open Data Kit y Ramp para la identificación de casos sospechosos y mapeo de casos y poblaciones vulnerables usando Google maps
- Reuniones subregionales de intercambio de conocimiento y experiencias
- Promover la vigilancia entomológica comunitaria a nivel de la Región
- Promover el control vectorial a través de medidas de intervención de mejoramiento del medio ambiente
Avance de Proyecto- Avance Operativo
- Avance Financiero
- Avance Operativo
- Avance Financiero