Esta mañana durante el segundo día del III Foro Consultivo Regional de la política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres, se realizo un Panel de Alto Nivel con Ponencias Magistrales, donde participaron diferentes ponentes en el tema de Gestión Integral del Riesgo, entre ellos, el Excelentísimo Señor Andrea Lee, Embajador de la República de China (Taiwán) en El Salvador, Xavier Castellanos, Director Regional para América, Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y Ricardo Mena Speck, Jefe de la Oficina Regional, Las Américas UNISDR.
Quienes expusieron las diferentes acciones ejecutadas a través de Proyectos que realizan en beneficio a las personas más vulnerables de la región Centroamericana, por su parte el Excelentísimo Señor Andrea Lee, Embajador de la República de China (Taiwán) en El Salvador hablo sobre el Proyecto de Sistema de Información Geográfica (SIG), el cual está enfocado en la utilización de la tecnología satelital para ayudar a los gobiernos a tener una mayor gestión del medio ambiente y desastres naturales, realizar monitoreos de temperatura volcánica, de agua y atención en casos de emergencia.
Por otro lado siempre enfocado en el mismo tema, el Sr. Ricardo Mena Speck, Jefe de la Oficina Regional, Las Américas UNISDR, hablo sobre el Marco de Sendai para la reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.
Asimismo, el Sr. Xavier Castellanos, Director Regional para América, Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, (FICR), tuvo su ponencia orientada en el planteamiento de tendencias de la Labor Humanitaria de la propuesta que la FICR presenta, y el llamado de acción de cara al futuro, y sobre el desafío permanente hacia la humanidad que representa el cambio climático, “las próximas décadas estarán marcadas por los esfuerzos de la humanidad para adaptarse y mitigar, ya que si no mitigamos el riesgo se verá afectada la salud, la seguridad y los medios de vida para las personas que carecen de infraestructura y servicios sociales, es decir quienes viven en zonas de riesgo, nuestra misión es continuar con los esfuerzos para ayudarles, a enfrentar los desafíos por las constantes olas de calor, incendios, precipitaciones extremas deslizamientos de tierra, la contaminación de aire y la escases de agua, se verán afectados todos los aspectos de la seguridad alimentaria, su acceso la utilización y la estabilidad de precios, los retos de salud, de la mal nutrición por la falta de comida y agua, que generan enfermedades trasmitidas por vectores, el acceso a agua limpia y segura, todo eso se agravara, asimismo la crisis generada por los tradicionales conflictos y violencia incluyen la desigualdad de pobreza, las crisis económicas y la violación involuntaria, estos se ampliaran y el pensamiento forzado especialmente en los países en desarrollo y de bajos ingresos también irán en aumento, nuestro trabajo en la capacidad de recuperación, la alerta temprana, preparación y respuesta en paralelo con los esfuerzos en tema de salud agua y saneamiento será más crítico en el mundo”, expresó Castellanos durante su discurso.
Además, hablo sobre los objetivos de desarrollo sostenibles, donde dice que los 17 objetivos identificados son ambiciosos para un desarrollo sostenible de erradicación de la pobreza y la gestión eficaz de nuestros recursos comunes que están en el corazón del desarrollo sostenible.
De igual manera explico que la rápida urbanización sigue siendo un reto global, América Latina y el Caribe se están acercando a más del 82% de urbanización vulnerable y de riesgos, la concentración y proliferación de barrios marginales, los bajos niveles de saneamiento y otros desafíos ambientales y económicos continuaran impulsando los esfuerzos comunitarios, ya que el proceso de crecimiento urbano ha generado a su vez la expulsión de los pobres a espacios ocupados por siglos y han sido condenados a vivir en territorios en zonas de riesgos y alejados de sus centros de trabajo.
También hablo sobre los avances en la tecnología, que incluso llegarán a tal grado que las personas afectadas por desastres podrán pedir lo que necesitan a través del uso de las nuevas tecnologías sin la necesidad de presencia, y que la asistencia material le sea entregada por aviones no tripulados, que hace un siglo sonaba como fantasía pero podría ser una realidad en un poco tiempo.
Por otra parte sostuvo que la financiación para cubrir necesidades de aquellos más vulnerables en el futuro sigue siendo una importante preocupación, ahora vivimos en una era de responsabilidad colectiva, y se hace cada vez mas imperioso el fortalecimiento de capacidades en este tema, la convocatoria de fuentes de financiamiento nuevas e innovadoras incluso para desastres silenciosos, teniendo en cuenta que los desastres de pequeña y mediana escala representan en promedio más del 90% de desastres cada año.
El discurso del Director de América para FICR recalco que La Sociedades Nacionales de la Cruz Roja, en Cali Colombia adoptaron junto a representantes de organizaciones internacionales y de sector privado la declaración de los mil millones para la Resiliencia, hace pocos meses en Sendai, se anuncio la iniciativa durante la conferencia sobre la Reducción de Riesgos a Desastres para ayudar a movilizar mil millones de personas en logro de mayores niveles de Resiliencia en su vida cotidiana.
“Esta iniciativa es un llamado al compromiso con una agenda de Resiliencia Global, las 7 metas del marco de Sendai constituye una gran oportunidad para que todos podamos avanzar hacia una meta y la FICR mantiene el compromiso de ser contribuyente permanente, las Cruces Rojas de Centroamérica estamos comprometidas junto con FICR a alinear los planes de trabajo y acciones para contar con recursos en el desarrollo de diferentes capacidades en materia de sistematización y gestión de la información en incorporación de Gestión de riesgos en educación formal y no formal, gestión del riesgo urbano, desastres y recuperación”, dijo.
Asimismo, aprovecho la oportunidad para poner en relieve los Principios Fundamentales que protegen el acceso en las comunidades vulnerables, pidió también a ser acompañados en la promoción de los Principios, al menos en cuatro en común: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad e Independencia.
Comments are closed.